
Ecografías en Ovinos
Reproducción
Conocer si las ovejas de nuestras majadas están gestando, es una información de mucho valor para el manejo de la hacienda y los recursos forrajeros. Para ello, se cuenta con un método rápido y eficiente.
La ecografía es una técnica que permite realizar estudios de los tejidos y órganos internos. La misma se realiza mediante un equipo electrónico que consta de un transductor y una pantalla. El tono y la textura de la imagen evidencian la densidad de los diferentes tejidos, lo que permite diagnosticar enfermedades digestivas, respiratorias, musculares, óseas y reproductivas, así como también detectar preñez, predecir partos simples o de mellizos, etc.
Esta práctica es rápida y efectiva para una detección precoz de la preñez. Disponer de este diagnóstico permite planificar estratégicamente el manejo de la majada, vender anticipadamente animales de refugio (ovejas viejas y/o no preñadas) y priorizar las categorías según sus requerimientos nutricionales.
A su vez permite conocer la eficiencia del servicio a través del porcentaje de preñez y detectar problemas reproductivos. Esta información, acompañada de un segundo control permite estimar las pérdidas por aborto, la mortandad de crías post-parto debida a predación, a condiciones climáticas, o a otros factores de mortalidad.

Ecografías en Ovinos
Capacidad y Calidad Carnicera

En el caso de los ovinos, las referencias para las mediciones tienen algunas variantes. Si bien el área de lomo y grasa de cobertura se miden sobre el último espacio intercostal en forma similar al vacuno, cabe destacar que se puede realizar una medición más externa de la grasa, manteniendo el transductor en la misma posición o en la misma imagen.
Este es el llamado Punto GR, que se ubica 11.5 cm de la línea media, encontrando un mayor espesor de grasa a este nivel. No se realiza la medición de Grasa de la Grupa, ni estimación de Grasa Intramuscular en los lanares.
Ecografías en Bovinos
Reproducción
La ecografía o ultrasonografía es una técnica en la que se emplea ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes de los tejidos blandos y órganos internos, las cuales podemos visualizar a través de la pantalla del ecógrafo.
La técnica de ecografía en reproducción bovina se incrementa cada día por el veterinario, su utilización es demandada cada vez más por los ganaderos, ya que su aplicación confirma o desestima la valoración realizada por palpación rectal, el examen del sistema reproductor bovino por ultrasonido es altamente eficiente en la evaluación útero-ovárica, permite una valoración confiable de la dinámica de las ondas foliculares, precisa las características del cuerpo lúteo, el diagnóstico precoz de la gestación, la identificación del sexo de la cría y la observación de los procesos patológicos principales de los órganos de la reproducción, entre otros usos.
El diagnóstico de quistes ováricos se realiza sobre la base del análisis de imágenes visuales de los ovarios con estructuras redondeadas anecoica de un tamaño superior a 25 mm que son persistentes y provocan que la vaca no cicle normalmente. Es importante diferenciar estas imágenes de otras similares que pueden ser artefactos.
La ultrasonografía es una técnica precisa en el diagnóstico de gestación, su mayor impacto consiste en la realización de una evaluación precoz y de alto porcentaje de certeza del concepto en el claustro materno, principalmente a partir del día 23 de gestación, lo cual nos permite incrementar la eficiencia reproductiva, programar aproximadamente las fechas de partos.





Ecografías en Bovinos
Capacidad y Calidad Carnicera
El estudio de la composición y calidad carnicera de los animales de producción, es una de las tendencias actuales que se utiliza como herramienta en los Sistemas de Comercialización con alto valor agregado, y consta en la medición ecográfica o ultrasonográfica de la grasa de cobertura o subcutánea del lomo, el área de ojo del lomo o bife (músculo longissimus dorsi), la grasa del anca o P8 australiano y la grasa intramuscular o «marmoleado».
Esta concepción se aplica en dos puntos de la Cadena Productiva de la Carne, que sin duda están ligados por múltiples factores: en la primera línea de SELECCIÓN de los animales de cada raza de carne, y en la COMERCIALIZACIÓN de animales para consumo humano.
Sabemos que en la SELECCIÓN de los REPRODUCTORES de plantel y de su PROGENIE, a nivel de las cabañas de razas de carne, se evalúan una serie de parámetros productivos (aplomos, fertilidad, habilidad materna, ganancia/d, etc.), pero son de capital importancia, aquellos otros parámetros que están directamente relacionados con la PRODUCCIÓN de CARNE, TERMINACIÓN y CALIDAD de las CARCASAS y de sus productos.
Justamente, la técnica Ultrasonográfica contribuye en esta medición de valores que se relacionan fuertemente con esos aspectos productivos, teniendo la posibilidad de iniciar los procesos de SELECCIÓN por el Potencial Carnicero desde muy temprana edad. El operador de feedlot o el propio matadero siempre se interesan por producir carcasas de composición y calidad contínua y homogénea.